miércoles, 18 de junio de 2014

El estudio de impacto ambiental del ATC se expone a información pública incompleto

En el Proyecto del ATC, el Gobierno marca los plazos, priorizando sus intereses partidistas, por encima del interés común. En la actualidad, se siguen desarrollando sondeos y se reconoce que los estudios de caracterización geológica no se han terminado. Las prisas no tienen justificación técnica pero el presidente de ENRESA estaría presionado por el calendario electoral. Los funcionarios deberían tener libertad de actuación para evaluar de forma objetiva el proyecto. El domingo 22 de junio, el bidón radiactivo llega a las Tablas de Daimiel
Las prisas del gobierno del Partido Popular por iniciar las obras del ATC en esta legislatura, están llevando a que se realicen los diferentes procedimientos de licenciamiento del ATC sin las debidas garantías para la protección del ambiente y la salud de las personas.

Por una lado, tanto el Ministerio de Industria como ENRESA han comunicado ante la solicitud de la Plataforma [1] que los estudios de caracterización de los terrenos no están completos. Así, ENRESA sacó a licitación en febrero un nuevo estudio geológico por un valor de casi medio millón de Euros y 6 meses de ejecución [2]. A día de hoy, se puede constatar la presencia de 3 máquinas realizando sondeos sobre los terrenos en los que se pretende construir el ATC [3].

El 13 de junio, se anuncia el el BOE [4] el sometimiento a información pública de dos procedimientos de forma simultanea: el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el de autorización previa (ambos suponen muchos miles de folios a estudiar y alegar en tan solo 30 días). 

En la misma línea, Gil-Ortega, político y presidente de ENRESA, anuncia que se tramitarán los complejos expedientes en apenas 6 meses [5] para "mover tierras" en enero o febrero de 2015. Este anuncio es preocupante por dos razones. Por un lado, ante el hecho de que la empresa que preside Gil-Ortega no es la encargada de tramitar los procedimientos sino el Ministerio de Industria, el de Agricultura, La Consejería de Fomento y el CSN  y por tanto se podría entender como un intento de presionar a estas instituciones y, especialmente a los funcionarios encargados de la supervisión.

Por otro (y esto es aún peor) que ya se ha pactado que se dará el OK sin apenas analizar la instalación más peligrosa construida en España hasta la fecha y uno de los almacenes de residuos nucleares más grandes del mundo. Proyectos menos complejos que el ATC (autovías centrales de generación eléctrica, etc.) han llevado dos años o más de estudio de los expedientes y las alegaciones, hasta la emisión de la DIA (declaración de impacto ambiental).

La documentación presentada, tiene graves carencias. Por ejemplo, se desconoce la dinámica hidrogeológica en los terrenos: "Para establecer los límites a la contaminación potencial de las aguas subterráneas ... es necesario un mejor conocimiento de los acuíferos y del funcionamiento de las aguas subterráneas" [6]. Asunto crítico con respecto a la vulnerabilidad ante posibles migraciones de radionucleidos y la posibilidad de contaminación de grandes sistemas acuíferos, así como al cauce del río Záncara y, a su vez, al Guadiana.

La Plataforma hace un llamamiento, a los técnicos de las diferentes instituciones implicadas en velar para que el proyecto del ATC se lleve a cabo con las suficientes garantías, para que no se dejen presionar por las prisas de sus superiores políticos, que solo tienen interés partidista y clientelista.

Tras su paso por las poblaciones de Socuéllamos, Pedro Muñoz, y Campo de Criptana y Alcázar de San Juan, el bidón radiactivo sigue su curso aguas abajo hasta llegar a Las Tablas de Daimiel, tras la desembocadura del Záncara en el Gigüela y este, a su vez en el Guadiana. A las 10h se convoca una concentración en el  puente del Conde (Villarrubia de los Ojos) y  a las 11:30 a un acto informativo en  las Pasarelas Parque Nacional las Tablas de Daimiel.
[3] Ver fotografía adjuntaDos de las tres máquinas de sondeos que trabajan actualmente en los terrenos del ATC. En primer plano la valla perimetral de las instalaciones nucleares.
[6] Página 263 del "Estudio de caracterización del emplazamiento del ATC en Villar de Cañas (Cuenca) y zona de influencia de la instalación"

jueves, 12 de junio de 2014

El diseño del ATC no tiene en cuenta el impacto de aviones

ENRESA descarta el riesgo de impacto de aviones en el diseño del ATC [1], incumpliendo las recomendaciones del CSN [2]. Ediles de varias corporaciones del entorno de Villar de Cañas, pertenecientes a la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear, presentan alegaciones en el procedimiento de autorización previa. Todos los residuos, radiactivos de alta actividad, pasarían junto a viviendas de Villares del Saz y Villar de Cañas. Este procedimiento es el primero de una serie de largos trámites que durarán más de 2 años.

En las alegaciones presentadas, se exponen toda una serie de deficiencias en tres aspectos: falta de transparencia, diseño y terrenos.

La falta de transparencia de todo el procedimiento y la ausencia de espacios para la participación ha sido una constante en todo este  procedimiento. En este caso se ha dispuesto de únicamente 8 días para preparar las alegaciones sobre una documentación con más de dos mil folios y mapas.

En cuanto al diseño, se descarta la integridad frente a un impacto de avión. A pesar de que "se ha comprobado que en la zona de estudio discurren 5 pasillos aéreos, 2 pares de espacio aéreo inferior y superior, y otro pasillo de navegación aérea de reactores militares" [1]. Además de no tener en cuenta las condiciones impuestas por el CSN, se aparta de las características del almacén considerado homólogo (el HABOG de Holanda), que sí es resistente al choque de aeronaves [3].

Además se ha dado a conocer que todos los residuos radiactivos de alta actividad (más de 4.000 contenedores en unos 1.300 convoyes) pasarán por los pueblos de Villares del Saz y Villar de Cañas, a muy pocos metros de las viviendas, con una dosis estimada de 0,012 mSv (milisieverts) por cada convoy, equivalentes a una radiografía de cráneo. Los vecinos de las viviendas más próximas podrían recibir anualmente dosis superiores a 0,15 mSv, sin consentimiento, sin beneficio alguno y de forma indiscriminada (a embarazadas y niños también). La dosis acumulada durante los 20 años en los que se prevé transporte puede ser preocupante, incluso excluyendo averías o paradas. No obstante hay daños por radiación que no dependen de la dosis (estocásticos), sino del azar o mala suerte.

Gracias a la información remitida por la Consejería de Fomento a los ayuntamientos, se ha podido conocer más datos sobre los terrenos. Que no hacen sino corroborar lo que la Plataforma y sus organizaciones llevan diciendo desde hace mucho tiempo: que los riesgos geológicos e hidrogeológicos son incompatibles con una instalación como el ATC. "En los pozos excavados la profundidad del agua está muy próxima a la superficie del terreno no sobrepasando, en general, los 2 ó 3 m" (pag. 256). Así mismo, se aportan datos de la vulnerabilidad de las bóvedas de almacenamiento al riesgo de migración de los radionucleidos, puesto que éstas se encontrarían por debajo del nivel del acuífero, que además tiene una rápida conexión con el río Záncara y una capacidad de movilización de hasta 10m/h.

La documentación ahora conocida, es la primera relevante sobre el ATC. Por ello y en aras de la transparencia la Plataforma pone a disposición de los ciudadanos la documentación íntegra (que el Ministerio de Industria se niega a facilitar) a través de un enlace de descarga: http://we.tl/lyPBamsjY7
Por su lado, el presidente de ENRESA se esfuerza en trasmitir la idea de que las obras del ATC se han iniciado, de modo que ha emprendido una ofensiva propagandística mostrando unas obras (el vivero de empresas y un laboratorio) que nada tienen que ver con el ATC.

Los científicos que ahora están en Cuenca en unas jornadas de I+D sobre gestión de residuos nucleares [4], deberían recibir una explicación por parte de la dirección de ENRESA sobre los fines de estos edificios. ¿Por qué no destina esos fondos a I+D, que sí es un fin estatutario de ENRESA?. ¿Dónde han ido a parar los 135.790,00 Euros que la Fundación ENRESA  entregó en 2012 al "Ayuntamiento de Villar de Cañas, con diversas asociaciones"? [5].

miércoles, 7 de mayo de 2014

El 11 de mayo los ciudadanos dignos marcharán por quinta vez a Villar de Cañas

La Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca convoca la 5ª Marcha a Villar de Cañas el domingo 11 de mayo contra la construcción del cementerio nuclear. Partirá a las 11h en la urbanización Casalonga, pasando por los terrenos en los que se pretende construir el cementerio nuclear y llegará a la plaza de Villar de Cañas entre las 13:30 y las 14h donde se leerá un manifiesto. Uno de los lemas será "Por nuestra dignidad y nuestros derechos, no al cementerio nuclear".

Esta mañana, la Plataforma ha presentado en Cuenca mediante una rueda de prensa la 5ª Marcha a Villar de Cañas. El recorrido de unos 5,5km se desarrollará en un ambiente festivo con la presencia de una batucada. La Plataforma pretende, de esta manera, trasmitir a los asistentes que le proyecto del cementerio nuclear, está en el peor momento desde que Cospedal llegó a un acuerdo con el Ministro Soria (el 30 de diciembre de 2011) para designar a Villar de Cañas basurero nuclear.

Existen motivos para el optimismo: por un lado las inseguras condiciones geológicas de los terrenos ha llevado a que se retrase sucesivamente la documentación a presentar para los permisos, hasta tal punto que se ha encargado un nuevo estudio de caracterización de los terrenos con decenas de sondeos y que se está realizando en la actualidad. Además, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha reconocido que, al menos tardará un año en realizar los informes de seguridad.

Por otro la construcción de 2 edificios que nada tienen que ver con el cementerio nuclear, demuestra la desesperación de sus promotores que no han encontrado otra manera de tratar de engañar a los vecinos de los pueblos cercanos para hacerles creer que se estaba construyendo el ATC.

Además, los sucesivos escándalos alrededor del cementerio nuclear, encabezados por el tándem Cospedal - López del Hierro (este último se enfrenta a una querella junto con el presidente del CSN) ponen al descubierto que debido a las enormes deficiencias de los terrenos, solo han podido impulsar el proyecto del cementerio nuclear, desde el clientelismo y la opacidad.

Para Rian Pérez (portavoz de la Plataforma) “La 5ª marcha, será también la celebración de que le cementerio nuclear no está ni (de momento) se le espera. Por eso le alcalde de Villar de Cañas, debería pedir perdón a las miles de personas a las que engañó con promesas de trabajo. Muchos de ellos se desplazaron a Villar de Cañas ante la desesperación de estar en el paro y el efecto llamada propagado por Saiz. Dejaron su curriculum esperanzados, pero más de dos años después, el Ayuntamiento no ha ofrecido ni un solo puesto de trabajo. Por eso, hacemos un llamamiento a los ciudadanos, a que demuestren su dignidad este domingo en Villar de Cañas, en un momento en el que los recortes de derechos hacen todavía más inmoral el enorme despilfarro de dinero público del cementerio nuclear, que se están llevando unos pocos y que, además, es innecesario.”

La Plataforma fletará un autobús que saldrá a las 9:30 desde la estación de autobuses de Cuenca, con un precio de 3 euros (la voluntad para parados y precarios) efectuará paradas en San Lorenzo de la Parrilla y Villares del Saz y volverá de Villar de Cañas a las 15h. También (si hay suficiente demanda) saldrá un autobús desde Tarancón. Los que no puedan realizar el recorrido a pie podrán continuar a Villar de Cañas en el mismo autobús, que también realizará un viaje para llevar a conductores que dejaron su vehículo en Casalonga. Las reservas se pueden hacer en los teléfono: 660 945 218 (Cuenca) y 969 322 628 (Tarancón).


Más información:
http://cuencadicenoalcementerionuclear.blogspot.com.es/
https://www.facebook.com/events/480380968730536/?ref_dashboard_filter=upcoming
https://www.facebook.com/pages/Plataforma-contra-el-Cementerio-nuclear-en-Cuenca/310465675655151

miércoles, 30 de abril de 2014

El presidente del CSN deslegitimado para evaluar el ATC


Para la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, la querella interpuesta contra Martí y López del Hierro, no sólo pone de manifiesto sus presuntas prácticas corruptas, sino también su estrecha relación. La investigación judicial a Manuel Menéndez (presidente de Liberbank y HC Energía), quien supuestamente pagó a ambos [1], deja en evidencia un nuevo tentáculo de la red clientelar y corrupta en torno al cementerio nuclear.

Comfia-CC.OO ha interpuesto recientemente una querella a varios directivos de Liberbank, entre los cuales se encuentran Fernando Martí, actual presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), e Ignacio López del Hierro (marido de Cospedal), por cobrar del banco asturiano sin mediar contrato [2]. En la actualidad, la entidad encargada del control de las instalaciones nucleares y radiactivas (el CSN), se encuentra evaluando la idoneidad del cementerio nuclear que se pretende construir en Villar de Cañas. 

Por otro lado, Liberbank es propietario de Banco CCM. Este banco (fruto de la reconversión de la Caja Castilla-La Mancha), tuvo en su directiva a López del Hierro, antes de su intervención por el Banco de España.

Tampoco se pude obviar, que el presidente del Liberbank (Manuel Menéndez), lo es a su vez de "HC Energía", importante compañía eléctrica y gasística, que posee numerosas centrales hidroeléctricas y una participación del 15,5% en la central nuclear de Trillo.

La Plataforma ya denunció públicamente que la empresa de la que es directivo López del Hierro, marido de Cospedal, ha sido beneficiaria de contratos para le ATC [3]. En la actualiad ya son tres las adjudicaciones por valor de 34 millones de Euros [4].

Para Job Moya (portavoz de la Plataforma) "Los ciudadanos nos merecemos que de una vez por todas se nos de explicaciones sobre los continuos despropósitos alrededor del cementerio nuclear. Por ello, Fernando Martí está obligado a contestar a una serie de preguntas: La primera es si ha cobrado de Liberbank a cambio de su posición favorable a la construcción del cementerio nuclear en Villar de Cañas. Segundo, si existe vinculación entre su nombramiento como Secretario de Estado de Energía con la designación de Villar de Cañas para albergar el cementerio nuclear, puesto que ambas resoluciones se tomaron en el mismo Consejo de Ministros (el 30 de diciembre de 2011). Tercero, si ha tenido algo que ver la presidenta de Castilla-La Mancha en su designación al frente del CSN".

La Plataforma quiere mostrar su indignación por el cúmulo de casos de corrupción, desde que María Dolores de Cospedal llegó a un acuerdo con el ministro Soria para llevarse a Villar de Cañas (Cuenca) el almacén nuclear, despreciando la opinión popular y el hecho de que los terrenos elegidos presenten graves problemas geológicos. Por ello, hace un llamamiento a los ciudadanos a que manifiesten su oposición al proyecto del cementerio nuclear, saliendo a la calle el 11 de mayo en la que será la 5º marcha a pie a Villar de Cañas. Ha terminado Moya.

La marcha comenzará las 11 de la mañana en la urbanización de Casalonga, el recorrido será por los terrenos adquiridos para la construcción del cementerio nuclear. Habrá autobuses desde Cuenca al precio de 3€ (la voluntad para personas con recursos limitados). La salida será a las 9:30h. de la mañana desde la estación de autobuses. Las inscripciones se pueden hacer por correo electrónico (busatomicocuenca@gmail.com) o por teléfono, llamando al 660 94 52 18. También se está comenzando a organizar un autobús desde Tarancón, para más información contactar con el número de teléfono 969 32 26 28.

viernes, 25 de abril de 2014

Las construcción de dos edificios no engaña al movimiento ciudadano contra el cementerio nuclear

La ejecución apresurada de una obra en los terrenos anejos a los del cementerio nuclear no ha desactivado a los ciudadanos que se oponen a la construcción del silo nuclear en Villar de Cañas. El 11 de mayo se realizará la 5º Marcha a Villar de Cañas
Los edificios ahora en construcción, que nada tiene que ver con el ATC, se financian con dinero de ENRESA y constan de un denominado "vivero de empresas" y un "laboratorio conjunto". Pero esta empresa pública no ha justificado (a juicio de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear) su necesidad ni en las diferentes declaraciones de su presidente, ni en la documentación de licitación [1]. Tampoco las razones para que la entidad que se dedica a la gestión de residuos (según las disposiciones legales) se embarque en actividades que le son ajenas.

Para Rian Pérez (portavoz de la Plataforma): "Estos edificios no son más que una cortina de humo para que los vecinos crean que el cementerio nuclear se está construyendo y ya no tiene vuelta atrás. Es indignante el despilfarro de dinero público para dos edificios que no tendrán ninguna utilidad y que se enmarcan en la estrategia propagandística urdida por Gil- Ortega (presidente de ENRESA y ex-alcalde de Ciudad Real) y Carlos Dávila (su jefe de de prensa) para desmovilizar a los vecinos de la zona".

Sin embargo, los plazos para los permisos (como así reconoce ENRESA [2]) podrían prolongarse más allá de mayo de 2015. Esto quiere decir que las elecciones municipales y autonómicas se celebrarían antes de tener siquiera las correspondientes licencias. Esta circunstancia podría dar el cerrojazo definitivo al proyecto.  "De cara las elecciones de mayo de 2015 un asunto muy relevante será la postura de las diferentes opciones políticas con respecto al cementerio nuclear. La plataforma peleará para que buena parte de las opciones políticas planteen en su programa la paralización del proyecto, por tanto el voto popular podrá decantar la balanza". Ha concluido Perez.

La Plataforma sigue adelante con sus movilizaciones y para ello convoca el próximo 11 de mayo la que será la 5º marcha a Villar de Cañas. Comenzará las 11 de la mañana en la urbanización de Casalonga, el recorrido será por los terrenos adquiridos para la construcción del cementerio nuclear y así demostrar que la obra no se ha iniciado, puesto que se siguen realizando sondeos de caracterización geológica. La marcha finalizará en la Plaza del ayuntamiento de Villar de Cañas en torno a las 14:00.

Habrá autobuses desde Cuenca al precio de 3€ (la voluntad para personas con recursos limitados). La salida será a las 9:30h. de la mañana desde la estación de autobuses. Las inscripciones se pueden hacer por correo electrónico (busatomicocuenca@gmail.com) o por teléfono (660 94 52 18).
[1] http://appeconomia3.jccm.es/perfilcontratante/busqueda/DetalleLicitacionesDefault.action;jsessionid=0EF7EA7F58FC014E68A7B2F5240BB382?idLicitacion=2103&visualizar=0
[2] http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/42208-enresa-ya-reconoce-importantes-retrasos-en-la-construccion-del-almacen-nuclear-de-villar-de-canas

domingo, 9 de marzo de 2014

Decenas de activistas ocupan 7 puentes y viaductos de la provincia de Cuenca

Bajo el lema “después de fukushima cerramos las nucleares” esta mañana a las 12h grupos de no más de 20 activistas anti-nucleares, ha ocupado simbólicamente 7 puentes y viaductos en recuerdo de las víctimas de Fukushima, y con el objetivo de que catástrofes como esta no se vuelvan a producir.

El cementerio nuclear que se pretende implantar en Villar de Cañas, supondrá más riesgo, sufrimiento y la ruina de una comarca. Pero esta infraestructura además de no ser necesaria a corto plazo, se ha impuesto de forma anti-democrática y poco transparente. 


El 11 de marzo de 2011 se registró un terremoto seguido por un tsunami que tuvieron efectos devastadores en los 6 reactores de la central nuclear de Fukushima-Daiichi y en otros 8 reactores de Japón.

Esta catástrofe, ha supuesto y supondrá un enorme sufrimiento y sus consecuencias no podrán ser evaluadas hasta dentro de muchos años.

Pero aquí, en España, no se ha aprendido la lección y la industria nuclear y este gobierno persisten en mantener la energía nuclear, e incluso prolongar la vida útil de las nucleares 20 ó incluso más años. Así mismo, se pretende reabrir la vetusta Garoña gracias a cambios normativos y múltiples e indecentes facilidades.

En cuanto al cementerio nuclear que, no olvidemos, es un regalo a las grandes compañías eléctricas, tanto la designación de Villar de Cañas para albergar el ATC, como los terrenos concretos para su emplazamiento, lo han sido contra los informes técnicos y por criterios de pura conveniencia política, lo cual supone un riesgo intolerable.

La campaña “Ocupa los Puentes Nucleares” se inició en el primer aniversario del accidente de Fukushima (marzo de 2012) en el centro de Europa (Francia, Alemania y Suiza.). Tomando como eje de articulación entre los diferentes movimientos anti-nucleares el valle del Rin, en cuya ribera está la central nuclear de Fessenheim, la mas antigua de Francia y que se encuentra cerca de la frontera entre los tres países. A esta convocatoria, también se ha unido el movimiento anti-nuclear extremeño. Por tanto, en Alemania, Francia, Suiza y España, se realizarán simultáneamente, entre las 12 y las 14h del domingo 9 de septiembre, la ocupación simbólica de decenas de puentes.

El simbolismo de los ríos como patrimonio natural a preservar en cooperación con los diferentes estados por los que discurre (al igual que el riesgo nuclear que es transfronterizo) da sentido a esta protesta, mediante la ocupación simbólica de los puentes, por parte de los ciudadanos libres.

El río emblemático de la Plataforma es el Záncara, puesto que el cementerio nuclear se pretende ubicar a menos de 500 m del río. El Záncara nace en Cabrejas y desemboca en el Cigüela, cerca de los Ojos del Guadiana, justo antes de que el Guadiana pase por las Tabas de Daimiel.

También el Huécar y las casas colgadas (logo de esta Plataforma) tiene un enorme significado para esta Plataforma y su imagen externa. Por ello se consideró indispensable ocupar el famoso puente de San Pablo.

La autovía A-3 es por donde podrían venir hasta Villar de Cañas, todos los residuos nucleares de las diferentes centrales, bien desde Madrid (Alamaraz, Garoña, Trillo, Zorita y Francia) como desde Valencia (Cofrentes, Ascó y Vandellós II) con más de 1.200 convoyes que cruzarían buena parte de la geografía penínsular. Y por ello, se han ocupado hoy también 5 viaductos sobre esta autovía y un total de 7 ubicaciones:

1.Puente de San Pablo (Cuenca capital).
2.Puente sobre el río Záncara en la carretera CM-3110 de Las Pedroñeras a La Alberca de Záncara
3.Viaducto sobre la A-3 al lado del Centro de Especialidad de de Tarancón.
4.Viaducto sobre la A-3. Salida a Zafra de Záncara
5.Viaducto sobre la A-3. Salida a Belinchón
6.Viaducto sobre la A-3. Salida a Atalaya del Cañavate
7.Puente sobre el Záncara en la N-420 en Villaescusa de Haro

La ocupación simbólica se ha llevado a cabo por grupos de no más de de 20 activistas de la Plataforma, puesto que, el Subdelegado de Cuenca no ha autorizado las concentraciones con el argumento de que se había informado con 9 días de antelación cuando el margen legal es de 10. Todas las acciones se han desarrollado sin ningún tipo de incidentes. Unicamente en Tarancón ha habido un importande sepliegue de las fuerzas del orden, identificando a dos activistas de la Plataforma.



martes, 25 de febrero de 2014

El doble juego de ENRESA

La empresa pública que gestiona los residuos nucleares, solicitó el pasado 13 de enero los permisos de ubicación y de construcción del ATC al Ministerio de Industria. Sin embargo, hace pocos días ha sacado a licitación un nuevo estudio geológico ante "la posible existencia de ciertas inestabilidades del terreno". Por su parte la Plataforma ha recibido una nueva negativa a conocer el primer estudio geológico encargado por ENRESA.

La semana pasada se iniciaron las obras del vivero de empresas, sin haber resuelto previamente el recurso de alzada interpuesto ante el no sometimiento a evaluación de impacto ambiental de dicha obra. La Plataforma convoca nuevos actos en el 3º año del accidente de Fukushima

Solo un día después de la entrada por el registro del Ministerio de Industria, entraba en el Consejo de Seguridad Nuclear la solicitud de ENRESA, con el fin de que el órgano regulador del sector nuclear, realizara su dictamen preceptivo [1]. Pero esta celeridad en la tramitación, se torna lenta a la hora de facilitar información sobre los informes geológicos solicitados: un mes (el límite del plazo legal) ha tardado ENRESA en responder mediante dos breves cartas [2] las sucesivas solicitudes de  información. En la última con fecha de 5 de febrero deniega la solicitud con el argumento de que "los estudios a los que hace referencia la solicitud de información son inconclusos".


Efectivamente, se acaba de adjudicar (17/02/2014) un estudio sobre"Integración de la Información geotécnica generada en la Fase II del Plan de Caracterización en el emplazamiento del ATC" a GOLDER ASSOCIATES GLOBAL IBERICA, SLU por 40.170 Euros. En la misma fecha ENRESA saca a licitación los Servicios para la "Investigación de las características del terreno para el diseño de detalle y futura construcción del ATC en Villar de Cañas (Cuenca)" por un valor de 462.555 Euros [3].

En el pliego de condiciones del contrato en licitación [4] figura la necesidad de analizar “la posible existencia de ciertas inestabilidades del terreno localizadas, evaluando su posible descenso o elevación” y “las posibles alternativas de solución de cimentación, excavación o elementos de contención, técnica y económicamente viables".

Para la Plataforma, queda claro que todavía se desconoce información muy relevante sobre los terrenos, indispensable para el diseño de elementos se seguridad y en especial las cimentaciones que garanticen la integridad del edificio. Es decir, la Plataforma considera que no es posible, con los conocimientos actuales, disponer del "Proyecto general de la instalación" tal y como exige el "Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas" en su artículo 17.a) [5].

Para Job Moya, portavoz de la Plataforma: "El presidente de ENRESA y el Ministro de Industria nos quieren convencer de que es posible soplar y sorber a la vez: por un lado, han iniciado el procedimiento para autorizar una obra de la complejidad y peligrosidad del cementerio nuclear, incluyendo (según el reglamento de instalaciones nucleares) el "Proyecto general e la instalación". Pero por otro, afirman (y así nos lo ha comunicado ENRESA por carta) que los estudios geológico de los terrenos están inconclusos, ¿en qué quedamos?". 

"Resulta cómica su reiterada negación a entregarnos el estudio geológico de los terrenos. Y cómo han buscado excusas variopintas para no dar a conocer las características geológicas de los terrenos donde se pretenden colocar todos los residuos nucleares generados, por todas las centrales españolas, en toda su vida útil. La pregunta que nos hacemos todos es: si los terrenos son tan buenos ¿Por qué se niegan una y otra vez a exponer en público el estudio geológico que ellos mismos han encargado? Desde la Plataforma no nos cansaremos de pedir transparencia, no solo para los que estamos más activos en la protesta sino para toda la ciudadanía. Es una información a la que todas y todos tienen derecho". Ha finalizado el portavoz de la Plataforma. 

Por otro lado, la Plataforma ha constatado que las obras del vivero de empresa y el laboratorio, (ambas no nucleares) se han iniciado, sin que la Junta de Castilla-La Mancha halla resuelto el recurso de alzada interpuesto. Este recurso se presentó al considerar que esta obra debería haberse sometido a evaluación de impacto ambiental. Por tanto, se presentará un recurso contencioso administrativo ante el juzgado competente en Cuenca y (en cuanto sea admitido a trámite) se solicitará al juez la paralización cautelar de las obras.

Ante estos despropósitos, la Plataforma, en su última reunión del pasado domingo 23, ha acordado convocar a la ciudadanía a protestar el 9 de marzo a las 12h, al cumplirse 3 años desde el grave accidente de Fukushima y con los lemas "DESPUÉS DE FUKUSHIMA CERRAMOS LAS NUCLEARES" y "NO AL CEMENTERIO NUCLEAR NI AQUÍ NI EN NINGÚN SITIO" La acciones consistirán en concentraciones en varios puentes en línea con la campaña internacional "OCCUPY ATOMIC BRIDGES". Los 6 puentes serán:  

1. Puente de San Pablo (Cuenca capital)
2. Puente sobre el río Záncara en la carretera CM-3110 de Las Pedroñeras a La Alberca de Záncara
3. Puente sobre la A-3 al lado del CDTE Tarancón
4. Viaducto sobre la A-3. Salida a Zafra de Záncara
5. Viaducto sobre la A-3. Salida a Belinchón
6. Viaducto sobre la A-3. Salida a Atalaya del Cañavate