viernes, 13 de abril de 2018

Presión sobre los técnicos del CSN para que den luz verde a la construcción del ATC antes del verano

Los técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) están sufriendo presiones para que emitan el informe sobre la construcción del Almacén Temporal Centralizado de Villar de Cañas (Cuenca) antes del verano. Este organismo ya emitió un informe favorable a la Autorización de Emplazamiento a pesar de las informaciones que demuestran que los terrenos no son apropiados para albergar el ATC.

Diríase que el principal interesado en que se construya el ATC en Villar de Cañas es el propio CSN, por delante de la propia industria nuclear. La Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca y Ecologistas en Acción han podido saber que los técnicos del CSN que están trabajando en el informe para la “Autorización de Construcción”, están siendo sometidos a presiones para que terminen su trabajo antes del verano. Los técnicos, por tanto, se ven forzados a acelerar su ritmo de trabajo en lugar de realizar éste con el tiempo necesario para emitir un informe sólido. 

Para estas asociaciones antinucleares no hay duda de que el CSN emitirá un informe positivo, pues ya hizo lo propio con la “Autorización de Emplazamiento” que informó positivamente a pesar de los graves problemas geológicos que presentan los terrenos donde se quiere construir el ATC. 

Con todo esto, la dirección política del CSN, parece estar más interesado que la propia ENRESA en la rápida construcción del ATC. La emisión de este informe en un tiempo corto despeja el camino para esta instalación y limita los obstáculos para su construcción. Tras la emisión del Permiso de Construcción sólo restaría una Declaración de Impacto Ambiental positiva y una aprobación del Plan de Ordenación Municipal para que pudieran empezar las obras del ATC en Villar de Cañas. 

“El informe positivo del CSN podría ser usado en instancias judiciales o Europeas como argumento para demostrar la idoneidad de los terrenos y el bajo impacto de la instalación”, declaró Francisco Castejón, miembro de Ecologistas en Acción y del Comité Asesor del CSN.

La Plataforma y Ecologistas en Acción, piden la suspensión del proyecto y la apertura de un debate para buscar la forma de gestión de los residuos menos mala, tras el establecimiento de un calendario de cierre escalonado y admisible de centrales nucleares.

miércoles, 4 de abril de 2018

EE.UU. y otros países con centrales nucleares no tienen ATC


El Delegado del Gobierno en CLM falta a la verdad cuando afirma que todos los países con centrales nucleares tienen ATC

Destinar 1/4 de las inversiones de los PGE en CLM a construir el ATC, es un insulto a los castellanomanchegos

El ATC no es necesario, el empecinamiento en llevar a cabo su construcción por parte del gobierno de Rajoy obedece a otros motivos no explicados


Las declaraciones realizadas ayer martes por José Julián Gregorio[1], afirmando que el ATC es "una obra que todos los países con centrales nucleares tienen", no son ciertas. Así EE.UU., el país más nuclearizado del mundo en números absolutos, con unos 100 reactores operativos, no dispone de ATC. Lo mismo ocurre en muchos otros como Canadá, Francia, República Checa o Lituania. Todos estos países disponen de una serie de almacenes en seco con contenedores junto a las centrales nucleares, similares a los que tiene España en Trillo, Zorita o Ascó, para los que Garoña y Almaraz ya han conseguido autorización y el resto de centrales nucleares ya han solicitado permisos o planea hacerlo.

El 6º Plan General de Residuos Radiactivos, que está actualmente en vigor pero que ya es papel mojado, prevé la necesidad de almacenamiento para un periodo de operación de las nucleares de 40 años y plantea que el ATC debería haber entrado en funcionamiento en 2010. El incumplimiento de este plazo ha hecho que todas las centrales nucleares tengan ya ATI o planes para construirlos, lo que convierte el ATC en inútil, puesto que su construcción no haría más que duplicar la capacidad de almacenamiento con respecto a las necesidades previstas.

Los 144,5 millones presupuestados para ATC (1/4 de las inversiones totales del gobierno central para CLM) son un insulto a los ciudadanos castellanomanchegos, que sufren el ninguneo del gobierno central en aspectos como los servicios públicos y el medio ambiente.

Para la plataforma, los millones destinados al ATC en 2018, cuando todavía no tiene ninguna de las (al menos) 5 autorizaciones necesarias para su construcción y operación, obedece a lógicas relacionadas con dos aspecto: el primero es dar satisfacción a las empresa eléctricas que pretenden prolongar el funcionamiento de las centrales más allá de los 40 años; y el segundo, ofrecer a las grandes constructoras una jugosa obra pública en momentos de baja licitación.

Para María Andrés (Portavoz de la Plataforma y ganadera) "Lamentamos mucho que se ningunee de esta manera al pueblo de Castilla-La Mancha, inflando los Presupuestos Generales del Estado en conceptos que no necesita y que se engañe a sabiendas, sobre una infraestructura cara en innecesaria. El ATC, tendría, para Enresa, un coste total de 2.800 millones de Euros, incluido el pago a los ayuntamientos, gastos de funcionamiento, los impuestos y su desmantelamiento. Nuestra respuesta es la misma de siempre: la movilización. Por ello, el 13 de mayo volveremos a ir a pie a Villar de Cañas en la que será la 9ª marcha para conseguir que se suspenda definitivamente este proyecto insensato". Ha finalizado Andrés.

[1] http://cadenaser.com/emisora/2018/04/03/ser_toledo/1522783368_303041.html

miércoles, 7 de febrero de 2018

El terremoto de La Alberca de Záncara muestra la vulnerabilidad de los terrenos del ATC

Con una magnitud de 3,2 y situado a 37,5 km de los terrenos del ATC, este nuevo seísmo ocurrido ayer a las 15:26, unido al del 20 de diciembre pasado en Yebra y otros más, muestra que la zona no es de baja sismicidad como se había dicho.

El riesgo sísmico, unido a la posibilidad aparición de oquedades, supone que los terrenos elegidos para albergar el cementerio nuclear son de alto riesgo.
Según las coordenadas que facilita el Instituto Geográfico Nacional, la distancia a los terrenos elegidos para el ATC, sería de tan solo 37,5 km.

La magnitud (3,2) no es despreciable y aunque el diseño del ATC permita soportar intensidades mucho mayores, la inestabilidad del terreno, aumenta considerablemente los riesgos ante eventos sísmicos. En concreto, la posible existencia de oquedades por karstificación y de arcillas expansivas. Esto unido a la facilidad de migración de los radionucleidos en el acuífero, convierte al subsuelo de los terrenos en inadecuados par albergar un edificio de las características de un almacén radiactivo.

Para la Plataforma, este terremoto vuelve a poner en un primer plano, las incertidumbre geológicas que han mostrado los terrenos desde un principio. Lejos de despejarse, las dudas se han incrementado a la luz del último informe que ha trascendido de los inspectores del CSN, que visitaron los terrenos en mayo pasado[1].

Para la portavoz de la Plataforma (María Andrés): "Sería insensato continuar con este proyecto. Y lo decimos con el respaldo de funcionarios expertos del propio CSN, del Colegio de Geólogos y de múltiples estudios contratados por el CSN y esta Plataforma[2]."


La Plataforma está constituida por muchas personas a título individual y 49 organizaciones que son:
AcampadaCuenca, A.D.I. Záncara, A.VV. Casa Blanca, Asamblea de Jóvenes QNK, A.VV. Pozo de las Nieves (Cuenca), A.VV. San Antón, A.VV. San Fernando, A.VV. Tiradores Altos, Agrupación Naturalista Esparvel, ATTAC-CLM, Área de Juventud de IU, ARMH- Cuenca, ASAJA Cuenca, Asociación de Naturalistas Conquenses, ASTAREL, Ayuntamiento de Alconchel de la Estrella, Ayuntamiento de Belinchón, Ayuntamiento de Belmonte, Ayuntamiento de Cuenca, Ayuntamiento de El Hito, Ayuntamiento de Villar de la Encina, Baladre, Caldero Mágico, CC.OO. (U.P. Cuenca), CGT Cuenca, Ciudadanos por la República de Cuenca, Despensa Natura, Ecologistas en Acción - CLM, Ecologistas en Acción - Cuenca, EQUO, FAVECU, FCPN, La Gavilla Verde, Greenpeace, Grupo Ecologista Universales, IU (Agrupación local de Cuenca), Juventudes Socialistas de CLM, Partido Castellano, PCE de Cuenca, Asociación de consumidores ecológicos Pisto, Plataforma Ciudadana Ambiental de Tarancón, Podemos-CLM, PSOE - Cuenca, Salvemos las Tablas Ya, UGT - Cuenca, Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), UPA Cuenca, UPA-CLM, Yesca-Cuenca.


martes, 16 de enero de 2018

Parón del TSJ de CLM al cementerio nuclear de Villar de Cañas

El recurso interpuesto por el ayuntamiento de Villar de Cañas, a la anulación del POM de Villar de Cañas, ha sido rechazado por el alto tribunal

Catalá, ministro y diputado por Cuenca del PP, defiende el ATC, mintiendo a sabiendas.

Para la Plataforma y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), esta sentencia, que se conoció ayer 15 de enero, puede suponer el fin definitivo del proyecto, puesto que, si bien cabe recurso ante el Supremo, el Plan de Ordenación Municipal (POM) es indispensable para poder construir el cementerio nuclear en Villar de Cañas

Para las organizaciones antinucleares, esta sentencia, es una prueba más de que, en varios de los procedimientos de licenciamiento del ATC, no se cumple el ordenamiento jurídico. Desde el inicio, se deberían haber tenido en cuenta los principios de precaución, seguridad y transparencia y ninguna de estas premisas se han cumplido desde la designación de Villar de Cañas para ubicar el ATC en diciembre de 2011.

La Plataforma, que no oculta su enorme satisfacción por esta sentencia, ya presentó alegaciones en diciembre de 2014[1], con argumentos en la línea que ahora pone de manifiesto el TSJ en sus sentencia.

Para María Andrés (portavoz de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca) “Tenemos que esperar a conocer el texto completo de la sentencia, pero no cabe duda que es una estupenda noticia para la Plataforma y avala lo que ya dijimos en 2014, que las prisas por aprobar el POM, en un tiempo record, cuando Cospedal estaba en funciones, tenía el riesgo de la falta de seguridad jurídica. Por mucho que diga el alcalde de Villar de Cañas, sin POM no hay basurero nuclear. Ahora, José María Saiz, puede hacer 2 cosas: recurrir ante el Supremo o hacer otro POM, pero en ambos casos, los retrasos pueden hacer inviable el ATC, ahora que todas las CC.NN. tienen o están en trámites para tener sus almacenes individuales y es conocido por la opinión pública que los terrenos elegidos no son aptos.”

“Es muy lamentable la reacción de Catalá, que está dispuesto a mentir, diciendo que los residuos nucleares se están enviado fuera de España[2], a pesar de que sabe que esto no es cierto. Y todo, porque Cospedal lo colocó en la lista al Congreso por la provincia de Cuenca, únicamente para que Catalá haga campaña a favor del ATC”. Ha concluido Andrés.




[2] http://www.energiadiario.com/publicacion/catala-asegura-que-en-el-siglo-xxi-nadie-puede-dudar-de-que-el-atc-se-hara-con-todas-las-garantias/ España cuenta con un sistema de centrales nucleares “que generan residuos y hay que almacenarlos en algún sitio” ya que, hasta ahora, se han trasladado fuera “con un coste altísimo, que repercute en la factura de la luz que pagamos todos“.

sábado, 30 de diciembre de 2017

El peor aniversario para Cuenca

Hoy se cumplen seis años desde que Villar de Cañas, fue designada para albergar el Cementerio Nuclear, una de las noticias más tristes que han dado a las gentes de Cuenca.

Estos 6 años de retraso tienen relación con las dificultades de implantar un proyecto en un área de alto valor ecológico, con numerosos riesgos geológicos y con las pretensiones de defender intereses económicos por encima de la seguridad.

Ayer, la Plataforma presentó su escrito de respuesta a la demanda por la ampliación de la ZEPA de El Hito

Incluso antes de la designación de Villar de Cañas se iniciaron numerosas movilizaciones ciudadanas. Ahora, tras más 7 años y medio de resistencia, se ha entrado en una fase en la que los tribunales toman protagonismo.

Así, ayer 29 de diciembre, se presentó ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, la respuesta a la demanda de la Abogacía del Estado, por la ampliación de la ZEPA de El Hito. La Plataforma, que solicitó esta ampliación, está convencida de que el TSJ tendrá en cuenta los importantes valores ambientales de la zona por encima de otras consideraciones.

La Abogacía del Estado pretende mezclar el proyecto del ATC, con la protección ambiental de un territorio, cuando son asuntos muy diferentes. Por ello el escrito del equipo jurídico de la Plataforma se ha centrado en lo que entiende que debe dirimir el alto tribunal: si el área protegida tiene suficientes valores para merecer su protección.

Para María Andrés (portavoz de la Plataforma, ganadera y vecina de Villares): "Aún con la "espada de Damocles" encima, desde la Plataforma hemos seguido trabajando duro para poder sacar esta amenaza definitivamente de nuestra tierras, conseguir que se haga un calendario de cierre de centrales nucleares y tratar la producción de residuos nucleares con la importancia que tiene, pues hasta ahora se ha jugado con la gestión de residuos nucleares, como si de una partida de ajedrez se tratara. Esperemos que en este 2018 que va a empezar, podamos celebrarlo y para ello estamos preparando nuevas movilizaciones, que se darán a conocer en breve."

"Tener un cementerio nuclear en Cuenca o en cualquier otro municipio, deja la puerta abierta a la energía nuclear y a que el problema de la gestión de residuos siga en aumento. No debemos olvidar que se trata de los compuestos más contaminantes de la Tierra y que las  nucleares no son necesarias". Ha concluido Andrés.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Las Cortes de CLM se pronuncian por tercera vez en contra del cementerio nuclear

Ayer jueves, el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, aprobaba con los votos de los grupos parlamentarios Socialistas y de Podemos, una Proposición No de Ley en apoyo a la protección de la ZEPA de El Hito y contra la instalación del ATC.
La providencia del TS conocida ayer sobre medidas cautelares, no entra al fondo del contencioso.
Las personas que forman parte de la la Plataforma, están muy satisfechas por el apoyo mayoritario de las Cortes y quieren recodar que ya se pronunció en dos ocasiones anteriores (1 de febrero y 24 de junio de 2010) en contra de la instalación del ATC. Para la Plataforma esta proposición y el trabaja continuado de una organización social como la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, demuestran que no existe el consenso social ni político a favor del ATC.

Esta proposición también defiende la ampliación de la ZEPA de El Hito, puesto que es un espacio de alto valor ecológico y una oportunidad de desarrollo para la comarca, como lleva poniendo de manifiesto desde 1998 la Sociedad Española de Ornitología.

A la tribuna de los invitados de las Cortes de CLM acudieron 3 miembros de la Plataforma y una representante del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), para mostrar el apoyo popular a esta proposición no de ley.

La resolución de la PNL dice [1]

"Las Cortes de Castilla-La Mancha instan al Gobierno Regional:
A seguir defendiendo ante las diferentes instancias administrativas y judiciales la ZEPA de El Hito, en sus límites actuales, apoyada por un numeroso colectivo social castellano-manchego. 

Así mismo, las Cortes de Castilla-La Mancha instan al Gobierno de España :

1º.- . A que se suspendan las acciones legales de la Abogacía del General del Estado contra la ampliación de la ZEPA de “El Hito” que pretende suspender la protección de los valores naturales vulnerables.  

2º.-  A que se suspenda definitivamente el proyecto de ATC y CTA en Villar de Cañas por no ser necesario,  por los riesgos ambientales para especies y hábitat protegidos, para las personas y por no existir consenso social, institucional ni territorial."

En relación con la providencia del Supremo de 10 de noviembre, que se ha conocido ayer, María Andrés (portavoz de la Plataforma) ha declarado: "No hay nada nuevo en la providencia del Supremo, puesto que se reitera en su posición anterior y sobre medidas cautelares. Por eso, la Plataforma no había presentado recurso y trabaja centrándose en el escrito de respuesta a la demanda de la abogacía general del estado sobre el fondo del asunto. Hasta que no exista sentencia sobre el fondo no tiene sentido especular en función de meras medidas cautelares".

La Plataforma está constituida por muchas personas a título individual y 49 organizaciones que son:
AcampadaCuenca, A.D.I. Záncara, A.VV. Casa Blanca, Asamblea de Jóvenes QNK, A.VV. Pozo de las Nieves (Cuenca), A.VV. San Antón, A.VV. San Fernando, A.VV. Tiradores Altos, Agrupación Naturalista Esparvel, ATTAC-CLM, Área de Juventud de IU, ARMH- Cuenca, ASAJA Cuenca, Asociación de Naturalistas Conquenses, ASTAREL, Ayuntamiento de Alconchel de la Estrella, Ayuntamiento de Belinchón, Ayuntamiento de Belmonte, Ayuntamiento de Cuenca, Ayuntamiento de El Hito, Ayuntamiento de Villar de la Encina, Baladre, Caldero Mágico, CC.OO. (U.P. Cuenca), CGT Cuenca, Ciudadanos por la República de Cuenca, Despensa Natura, Ecologistas en Acción - CLM, Ecologistas en Acción - Cuenca, EQUO, FAVECU, FCPN, La Gavilla Verde, Greenpeace, Grupo Ecologista Universales, IU (Agrupación local de Cuenca), Juventudes Socialistas de CLM, Partido Castellano, PCE de Cuenca, Asociación de consumidores ecológicos Pisto, Plataforma Ciudadana Ambiental de Tarancón, Podemos-CLM, PSOE - Cuenca, Salvemos las Tablas Ya, UGT - Cuenca, Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), UPA Cuenca, UPA-CLM, Yesca-Cuenca.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuenca acogerá la 3ª asamblea del Movimiento Ibérico Antinuclear el próximo 25 de noviembre



El próximo 25 de noviembre los movimientos antinucleares españoles y portugueses analizarán las distintas problemáticas nucleares de la Península Ibérica.

La elección de Cuenca es una muestra del apoyo del MIA a la lucha contra el proyecto de cementerio nuclear (ATC) de Villar de Cañas


El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) está constituido por relevantes organizaciones ambientales y sociales de España y Portugal.  El próximo día 25 de noviembre tendrá lugar en el Centro Joven de la Ciudad de Cuenca la 3ª Asamblea del MIA. En esta ocasión se celebrará en la ciudad conquenses para señalar el riesgo que supondría la construcción del ATC en Villar de Cañas. Varios informes geológicos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)  señalan que este cementerio nuclear se situaría en terrenos inadecuados por su riesgo a hundimientos.

El MIA considera irresponsable la omisión de las consecuencias de este riesgo en el informe favorable del CSN. Una decisión que obvia que no se ha completado aún la caracterización de los terrenos, como demuestra el hecho de que ENRESA continúe realizando catas, mediciones y pruebas. Estas mediciones han sido duramente criticadas por los inspectores del CSN que las consideran deficientes y contradictorias (véase el acta CSN/AIN/ATC/17/08)[1]. Sin embargo, la aprobación del CSN ha posibilitado la Autorización de Emplazamiento por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.  Para el MIA, la paralización de este proyecto es de sentido común si se consideran las características de los terrenos y sus valores naturales.  

El objetivo de este movimiento es poner fin a las instalaciones y proyectos nucleares que ponen en riesgo a la ciudadanía de toda la península Ibérica. Por ello, durante esta reunión se abordarán, entre otras, la necesidad de cierre de las centrales nucleares españolas según vayan finalizando los permisos actualmente en vigor. Así, la próxima en cerrar deberá ser la central nuclear de Almaraz, una central que está refrigerada por el Tajo y supone un claro riesgo para los habitantes del país vecino. En este sentido, cabe señalar, la implicación de las organizaciones portuguesas por los impactos transfronterizos de las instalaciones nucleares españolas como Almaraz o la posible explotación de la mina de uranio de Retortillo-Santidad (Salamanca) a través de los ríos como el Tajo o el Duero.

El MIA señala la necesidad de proceder a esta jubilación de la energía nuclear por los riesgos que entrañan tanto su funcionamiento como la generación de residuos radiactivos. Sin olvidar que, la energía nuclear supone un freno a la transición energética, pues bloquea la introducción de las energías renovables al dificultar el uso de toda la potencia renovable disponible. De hecho, en 2014, se desperdició el equivalente al 14% de la energía eólica disponible por no poder apagar las nucleares.